Del Fabro de Bernardis, Eduardo José María (25 años)

Del Fabro de Bernardis, Eduardo José María (25 años)

Nace el 12 de marzo de 1950 en Ecilda Paullier (Uruguay) 

Detenido/Desaparecido el 27 de agosto de 1975  (Argentina)

750827-066 (29)

Autora: Cecilia Vignolo

Artista uruguaya  nace en 1971 (Montevideo)

Nombre de la obra:

«Eduardo era una persona que amaba la vida, que tenia proyectos de construir una familia, un luchador incansable para alzar una sociedad igualitaria y una patria para todos. Temerario, osado, audaz y leal con sus ideales y compañeros. Tenía una sonrisa compradora, era un hombre muy pragmático, generoso y con un sentido de la amistad muy fuerte y sólido. Un hombre físicamente y moralmente lindo, tierno, delicado y dulce en amor. Tenía lazos muy estrechos con Italia en donde vivió algunos años con su madre y sus hermanos»

Collage realizado con un libro que una amiga me regaló, recuerdo de su exilio en Suecia, y palabras de la viuda de Eduardo, y la foto que figura en el informe de familiares de detenidos desaparecidos. 80 x 100 (2020)

Nota de Autor

Eduardo del Fabro me conmovió. Mi hija estudia arquitectura. Caminé hasta su casa, el 1231 de la calle Galicia. Era de noche, y no había mucho movimiento. Estuve un largo rato ahí parada, sintiendo el vacío de la calle y del edificio apagado. Recorrí las tornerías de la zona tratando de imaginar sus manos trabajando, y caminé hasta la facultad de arquitectura, en uno de los caminos posibles que él podría haber caminado. 

Beatriz, entre otras cosas muy emocionantes, escribió: “Tenía una sonrisa compradora, era un hombre muy pragmático, generoso y con un sentido de la amistad muy fuerte y sólido.  Un hombre físicamente y moralmente lindo, tierno, delicado y dulce en amor.»

El paisaje lo construí recortando los verdes y cielos de un libro que una amiga trajo de su exilio en Suecia. También hice una estrella de cinco puntas, roja, de papel de cometa. Debajo de ese papel translúcido, están el mapa de Italia, el de Argentina y Uruguay y un mapa de Montevideo. Todos los espacios vacíos en la parte del paisaje correspondiente a la tierra, las pinté con pintura acrílica roja. 

No sabemos dónde está. Asique está en todas partes. Estará siempre en mí. Gracias.

Cecilia Vignolo

Cecilia Vignolo (Montevideo, 1971). Artista. 

Su obra ha sido expuesta en Argentina, Brasil, Ecuador, EEUU, España, Francia, Suecia, Suiza y Paraguay. Integra colecciones públicas (MNAV) y privadas en Uruguay, Paraguay y Argentina. Ha representado a Uruguay en Bienales Internacionales (Porto Alegre, Pontevedra y Quito). Ha realizado 9 exposiciones individuales y ha participado en más de 80 exposiciones colectivas y salones.

Produce en un intento de reflexionar en torno a su cuerpo (público y privado / político y cultural) desde hace 30 años: serigrafía, obra xerox, cerámica, instalaciones, performances, site specific, intervenciones urbanas, arte culinario, textos, videos, collages otros medios. Hace una instalación con la placenta de su hija (“El otro, vínculo y desvínculo” 1999); Se fotografía de vestido sin depilar (“La belleza es una mentira pasajera”, 2002); Produce pinturas con sangre (“It works” 2005), hace performances que duran 35 años (“La vida es un flujo y reflujo” 2006-2041), obra con la que ganó por primera vez una mujer el Gran Premio del Salón Nacional de Artes Visuales, primera mujer en ganarlo en el país y primera performance en integrar un acervo nacional. 

Es madre de Sara de 21 años. 

Con posgrado en educación artística, estudia ciencias de la comunicación y escribe

título completo de la obra:

«Eduardo era una persona que amaba la vida, que tenía proyectos de construir una familia, un luchador incansable para alzar una sociedad igualitaria y una patria para todos.   Temerario, osado, audaz y leal con sus ideales y compañeros. Tenía una sonrisa compradora, era un hombre muy pragmático, generoso y con un sentido de la amistad muy fuerte y sólido.   Un hombre físicamente y moralmente lindo, tierno, delicado y dulce en amor.    Tenía lazos muy estrechos con Italia en donde vivió algunos años con su madre y sus hermanos»

técnica completa de la obra:

Collage realizado con un libro que una amiga me regaló, recuerdo de su exilio en Suecia, y palabras de la viuda de Eduardo, y la foto que figura en el informe de familiares de detenidos desaparecidos. (800×1000 2021)

Contacto

wvignoloce@gmail.com